Cómo Montar un altar

Según la tradición del Día de Muertos, cada año nos visitan los seres queridos que ya no están con nosotros. Existen diversas maneras de recibirlos y festejar su paso por el mundo de los vivos en estas fechas tan especiales, una de las más representativas corresponde a la realización de un altar de muertos.


 

Hay que recordar que esta tradición se remonta a la época prehispánica, cuando se creía que las personas al morir iniciaban un viaje hacia el Mictlán también conocido como el Xiomoayan, es decir, el reino de los muertos.

Este viaje duraría cuatro días en los cuales se les hacían ofrendas a los dioses del inframundo. Después de cuatro años de pruebas podrían llegar al último piso en donde descansarían eternamente.     

     
aracelibaizabal.tv

Desde el Mictlán cada año los difuntos emprenden el viaje al mundo de los vivos para visitar a sus familiares y son recibidos con festejos, comida y diversos elementos para que emprendan con más fuerza el camino de vuelta.

El altar es una manera de honrarlos, ahí se coloca todo aquello que el familiar o amigo disfrutó mientras vivía, desde comida hasta objetos personales; si no sabes muy bien por dónde empezar a colocar un altar, aquí te dejamos unos pasos que te ayudarán a su construcción, así como el significado de los elementos.

Los días en que se coloca el altar pueden variar, sin embargo, es recomendable colocarlo desde el 28 de octubre, pues es cuando comienza la llegada de algunos de los difuntos, el 1º de noviembre llegan los niños que no alcanzaron la madurez y el 2 de noviembre todos las demás ánimas.

Existen diversas maneras de colocar un altar, se debe de elegir entre cuatro opciones; la primera de ellas es la que corresponde al ras del piso sobre un petate, el cual es conocido como altar de cementerio, ahí se podrán colocar todos los elementos de la ofrenda.

El segundo tipo de altar será el de dos niveles, el primero de ellos representa al cielo que hace alusión a la lluvia, aquí se podrá poner el agua; el segundo nivel representa a la tierra, aquí se pueden colocar los frutos y los alimentos.

También existe el altar de tres niveles que representan el cielo, la tierra y el infierno. En la parte alta se colocan las imágenes religiosas o de los santos, en la parte de en medio se suelen poner las fotografías de los fallecidos, y en el tercer nivel se colocan las ofrendas donde va todo lo que le gustaba al difunto, la comida, las frutas, la bebida y sus objetos personales.

Por último existe el altar de siete niveles, en el que cada escalón representa a los siete pecados capitales y simbolizan los niveles por los que el alma del difunto tiene que pasar para llegar al cielo y así tener su descanso eterno, estos son mucho más elaborados.

En el primer escalón del altar de siete pisos se coloca una imagen de algún santo o una cruz; el segundo escalón es a través del cual el difunto obtiene el permiso para visitar a los familiares; en el tercer nivel se coloca sal para la purificación del espíritu de los niños; en el cuarto se pone el pan para ofrecerlo a las ánimas que visitan esa casa; en el quinto nivel se colocan los alimentos y las frutas preferidas del familiar; en el sexto se acomodan las fotografías de los difuntos y en el séptimo se coloca una cruz de semillas o frutas de la temporada. Los escalones se forran con tela negra que simboliza el luto.

Actualmente la colocación de los elementos puede variar, sin embargo, esta es la manera tradicional de colocarlos. Algunos de los componentes que no pueden faltar en el altar son:

Flores: las más comunes son nube que simboliza la pureza, cempasúchil que evoca al sol y guía el alma de nuestros fieles difuntos, y terciopelo la cual simboliza el luto o duelo por la pérdida.

Arco y camino de flores: en algunos hogares se suele colocar un arco de flores alrededor de la puerta, que permite la entrada de los muertos al mundo de los vivos, además se marca un camino hacia la ofrenda con las flores de cempasúchil para guiar a los difuntos.

Aroma o copal: hierbas de olor, incienso o copal que ayudan a purificar el alma de los muertos y limpiar el lugar de malos espíritus.

Cruz de ceniza: ayuda al alma a expiar sus culpas pendientes.

Agua: es un elemento indispensable para saciar la sed del difunto.

Veladoras: la llama significa luz, esperanza y fe, ayuda a guiar a las almas a sus hogares y en su camino de regreso al Mictlán, si se colocan en forma de cruz sirven como puntos cardinales que orientan a los muertos.

Papel picado: papel china al cual se le hacen cortes con diversas figuras alegóricas a la época, como calaveras, calabazas, tumbas, brujas, entre otras. Algunos van aislados y otros se pueden unir en cadena.

Comida: Se puede poner todo lo que se desee, aquello que haya sido del gusto de los difuntos, desde frutas hasta guisados elaborados. También se colocan las bebidas que disfrutaba en vida. Los muertos le quitan la esencia a la comida lo que resulta en extraer el olor y el sabor de los alimentos.

Sal: Es un símbolo de purificación y sirve para que el cuerpo no se corrompa.

Pan de muerto: es tradicional de la época y acompaña la ofrenda.

Dulces o calaveritas de azúcar y chocolate: recuerdan el destino de cada difunto y son una invitación a aceptar la muerte como inevitable. Las calaveritas son hehcas de diversos materiales, como goma, amaranto o gelatina.

Objetos personales y fotografías: se colocan algunos objetos favoritos del difunto así como elementos alusivos a actividades que disfrutaba, como un balón de básquetbol, una cámara, etc., además de fotografías del ser querido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el Día de los Muertos?

Calaveritas de dulce, una tradición artesanal del Día de Muertos

Comidas para celebrar el Día de Muertos