Calaveritas de dulce, una tradición artesanal del Día de Muertos

 Hechas con técnicas artesanales, las calaveritas de azúcar son una de las grandes tradiciones del Día de Muertos. ¡Conoce su origen!

Una de las grandes tradiciones gastronómicas para celebrar el Día de Muertos en México, son las famosas calaveritas de dulce. Hechas con técnicas artesanales, éstas son colocadas en altares y ofrendas como parte de la decoración. 

Estas calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate con nombres son utilizadas para recordar a nuestros seres queridos difuntos, o para regalar a personas en vida, como un recordatorio de que lo único que tenemos seguro en esta vida, es la muerte.

A continuación, compartimos todo lo que debes saber sobre las calaveritas de dulce, una tradición artesanal del Día de Muertos.

Altar de Muertos

Calaveritas de dulce y su significado

Las calaveritas de dulce son, junto con el pan de muerto, una de las tradiciones gastronómicas más importantes dentro de la celebración del Día de los Muertos en México. Hechas generalmente de azúcar, amaranto o chocolate, estas calaveritas son consideradas como una artesanía, y tienen su origen en la época prehispánica.

Por lo general, las calaveritas de dulce tienen distintos nombres, los cuales pueden tener dos significados. El primero, se refiere al nombre del difunto que se quiere recordar poniéndolo en la ofrenda.

El segundo, se refiere a una persona que aún vive, por lo que regalarle una calaverita a esa persona, significa que le guardas un espacio en el inframundo, además de recordarle que, lo único que tenemos seguro en esta vida, es la muerte.

Calaveras en la época prehispánica

En la época prehispánica, la figura de la calavera era representada en el Tzompantli, un altar a la muerte que simbolizaba el paso de las personas de lo terrenal a lo espiritual una vez que fallecían. Así, el Tzompantli se formaba por hileras de cráneos de las personas sacrificadas en honor a los dioses prehispánicos, en especial a Mictlatecuhtli, el dios del inframundo.

Las culturas prehispánicas creían que, a través de esta ofrenda, se aseguraba el paso de las personas a otros niveles del inframundo, hasta llegar al descanso eterno

Sin embargo, con la llegada de los españoles esta tradición se fusionó con las creencias de la religión católicaimpuesta, dando origen tanto a los altares de muertos como a las famosas calaveritas de dulce que conocemos hoy en día.

Pan de muerto.

El alfeñique

Una de las técnicas que introdujeron los españoles en México, fue el alfeñique, la cual a su vez tiene su origen en la cultura árabe. Así, el alfeñique utiliza azúcar, agua caliente, clara de huevo y limón para crear una masa moldeadora parecida al caramelo llamada “chautle” y así, realizar diferentes figuras, como las famosas calaveritas de dulce para el Día de Muertos.

Aunque su elaboración es delicada, con el alfeñique es posible hacer no solo calaveritas, sino también ataúdes, tumbas, mariachis, cocineras, calacas y catrinas, las cuales suelen colocarse en las ofrendas. Actualmente, el alfeñique es una técnica reconocida que incluso tiene festivales en estados como Puebla, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Oaxaca, donde se puede apreciar cómo los artesanos trabajan esta técnica con distintos moldes.

¿Cómo se elaboran las calaveritas de alfeñique?

El proceso para elaborar calaveritas con la técnica de alfeñique se denomina “vaciado”, en la cual el azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por una media hora hasta que espese, agregándole un poco de limón. Una vez que la mezcla está espesa, los artesanos baten rápidamente para que esta logre cristalizar y pueda ser vaciada en moldes generalmente de barro, aunque también se usan de madera y bronce.

Calaveritas de dulce.

Chocolate, amaranto y más dulces

Aunque la técnica de alfeñique es la más tradicional para elaborar calaveritas de dulce, hoy en día es posible encontrar calaveritas hechas de chocolate, amaranto o incluso gomitas. Dependiendo de la región del país, estas son elaboradas con ingredientes locales, por lo que existen variaciones únicas como es el caso del pan de muerto. Algunas de las más comunes son las calaveritas bañadas en miel y cacahuate, semillas de calabaza o ajonjolí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el Día de los Muertos?

Comidas para celebrar el Día de Muertos