1910: proclamación del Día Internacional de la Mujer

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, ambas de tendencia comunista, pioneras en la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha, fueron pioneras en pedir que se revalorizasen los derechos de las mujeres.

En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora​ aunque no se estableció una fecha fija para su celebración.​ La propuesta de Zetkin fue respaldada en forma unánime por la conferencia a la que asistían más de cien mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras elegidas para el parlamento finlandés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluso el sufragio para las mujeres.​ Además de Zetkin, otras pioneras en la reivindicación de sus derechos fueron Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand.​

Acceso de la mujer a la Universidad en España.

En España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer accedió a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones que el hombre, cuando se aprobó una real orden que autorizó “por igual la matrícula de alumnos y alumnas”, poco después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública. Bien es cierto que antes, las pioneras de finales del siglo xix habían comenzado a ir a la Universidad pues no existía ninguna ley en contra. No estaba prohibido simplemente porque la sociedad no contemplaba que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa.

Hubo casos anteriores:

  • En 1785, María Isidra de Guzmán, conocida como la doctora de Alcalá, obtuvo el grado de doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares.
  • En 1849, Concepción Arenal se disfrazó de hombre para estudiar Derecho en la Universidad de Madrid.

Sin embargo en 1882 una real orden suspendió «en lo sucesivo, la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior». Seis años después, en 1888, otra real orden acuerda «que las mujeres sean admitidas (...) como alumnas de enseñanza privada» pero con autorización. Tenían que pedir permiso al Ministerio de Instrucción Pública y conseguir que cada uno de los profesores firmara el impreso de matrícula comprometiéndose a garantizar el orden en el aula.​ De este modo, el 8 de marzo de 1910, las mujeres pudieron matricularse en igualdad de condiciones que el hombre. Sin embargo, en otros países europeos tuvieron que esperar bastante más: por ejemplo, la mujer no accedió a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, sino hasta 1947.

1911: primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.​

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el Día de los Muertos?

Calaveritas de dulce, una tradición artesanal del Día de Muertos

Comidas para celebrar el Día de Muertos